1° de julio de 2011
ENTREVISTA AL ING. OSCAR NUNZIO,
SUB-GERENTE TÉCNICO DE LA TV PÚBLICA ARGENTINA
“El gran horizonte de la
televisión digital son los dispositivos móviles”
A poco más de un año de la
primera transmisión de TV digital en Argentina, el Sub Gerente Técnico de la Televisión Pública
esbozó las principales tendencias y perspectivas de la digitalización de la
pantalla televisiva: multiplicación de señales, interactividad, data broadcast, televisión portátil, crecimiento
exponencial de dudas de los usuarios y un apagón analógico previsto para el
2019.
Por: Carolina Roncarolo- Asistente de Investigación del Observatorio de la
TV, Universidad Austral, Facultad de Comunicación.
¿Cómo definiría Ud. a la televisión pública? ¿Qué función
debe cumplir?
La televisión pública ha sido
el comienzo de la historia de la televisión argentina. Fue la primera TV que surgió
en nuestro país, en los comienzos de 1951. Se trataba de una televisión
estatal: el Estado había hecho un convenio con los privados para traer los
primeros equipos. Durante diez años fue una única televisión en todo el país.
La televisión pública en sí
es la forma comunicacional de un Estado Nacional hacia toda la población, que
puede acceder a ella en forma libre y gratuita. Su función es generar contenidos neutros (en la
mayor medida de lo posible) y diversos: educativos, noticiosos, de
entretenimiento, sin el condimento comercial que le imponen las privadas. O
sea, la gran diferencia entre TV pública y privada debería estar dada en el
mensaje implícito en los contenidos que se dirigen hacia la población.
Durante sus sesenta años de
historia, la televisión pública argentina pasó por diferentes estadios: épocas
de gloria y épocas realmente críticas, como cuando se quiso privatizar el Canal
7. Actualmente ha resurgido el concepto de lo público, que implica llegar a la
población de todos los niveles, sin que esto dependa de las clases sociales o
del poder adquisitivo.
¿Cuántas señales de TV Pública Digital existen actualmente?
Hay un menú con alrededor de 15
o 16 señales. Son cuatro canales de televisión digital abierta, y en
esos cuatro canales están distribuidas 14 señales. El canal 22, 23, 24 y 25 de
UHF (N. de la R: siglas del inglés Ultra High Frequency, es una banda
del espectro electromagnético utilizada para la teledifusión en todo el mundo,
tanto para la televisión abierta como para sistemas de TV codificada) son
los canales públicos. En el canal 22 hay cuatro servicios. En el 23, hay dos:
Canal 7 y Construir. En el 24 y el 25 hay otros ocho servicios en total.
Cabe aclarar que cada
servicio equivale a un canal analógico de la vieja televisión. Ahora, en la TV
digital cuatro canales de televisión contienen 14 servicios distintos.
Antes un canal era un servicio: existía un servicio por cada canal.
Actualmente, la televisión digital permite agrupar varios servicios (o sea,
varios proveedores de contenido) en un solo canal. Por ejemplo, canal 22 está
compuesto por el canal Encuentro, más el canal Paka Paka, más el canal INCAA
TV… La TV digital es multiplicativa, pues permite convertir al viejo
sistema de “un canal, un servicio” en la posibilidad de tener más de un
servicio por canal.
¿Por qué se puede tener más de un servicio por canal?
Gracias a la tecnología de
compresión, implementada desde hace mucho tiempo en TV. Consiste en
comprimir la información a través del pasaje del lenguaje analógico al digital.
Digitalizar un contenido implica pasarlo al entorno de datos. Las señales
clásicas, que se miden por nivel de video y demás, se convierten en un tren de bits
formado por múltiples ceros y unos. El esquema de datos permite
digitalizar la señal, y los digitalizadores pueden comprimir la tasa de
información: si antes hacía falta tanta cantidad de megabits o de kilobits
para un canal, el compresor “achica” esa tasa de información y hace que se
pueda “calzar” más de un canal o servicio en un ancho de banda de seis Megahertz,
que es el canal asignado para la televisión en este área.
¿Qué otras señales se proyecta crear?
Hay un Consejo Asesor de la TV Digital integrado
por diferentes personas, representantes de diversos organismos. Ese Consejo
Asesor, que depende del Ministerio de Planificación de la Nación, es el que
rige las políticas de contenidos. Yo no estoy al tanto de cuál es la
política que piensan seguir. Pero, de hecho, técnicamente puedo decir que el
Estado se reservó ocho frecuencias, o sea ocho canales. Hoy está usando
cuatro. Por ende, habría cuatro más como expansión que se podrían utilizar,
porque están reservadas para RTA (Radio y Televisión Argentina Sociedad del
Estado). Quiere decir que si hoy estamos trabajando con cuatro servicios por
canal, y tenemos ocho canales disponibles, existe la posibilidad de ofrecer
32 servicios en total.
¿Cuántos servicios puede contener como máximo cada canal?
Hoy estamos trabajando con cuatro
servicios por canal en televisión estándar. En HD (High
Definition o Alta Definición), técnicamente se pueden poner hasta dos
servicios por canal. Pero a nivel de calidad, en honor a la verdad, nosotros
creemos que en un viejo canal analógico pueden convivir un canal de alta
definición más un canal estándar, como tope. Pero, si son sólo canales
estándar, pueden entrar hasta cinco servicios por cada canal asignado.
¿Qué diferencia existe entre
canales estándar y canales en alta definición?
El canal estándar es el que
vimos desde que arrancó la televisión hasta hoy. O sea, el canal típico que
todos vemos en nuestras casas. La alta definición, en cambio, es la forma de
transmitir con mayor resolución (tanto horizontal como vertical) y con
un formato de pantalla distinto (en lugar de ser pantalla cuadrada o
rectangular cuatro tercios, se puede transmitir en una pantalla más apaisada,
de 16 por 9; eso le da una visión más panorámica a la TV, que acompañada a la
alta resolución, causa un impacto visual superior). Pero también es superior
la cantidad de información que hay que mandar: la tasa de datos que se
pueden enviar en alta definición es, como mínimo, tres veces mayor que la
requerida para enviar información en versión estándar.
¿Qué tipo de servicios interactivos ofrece hoy la TV
abierta digital argentina a sus usuarios?
Actualmente, ninguno. Pero
hemos hecho algunas pruebas de la mal llamada “interactividad”, por ejemplo,
con el programa “Cocineros” (TV Pública). Más que interactividad era
información adicional. El sistema de televisión digital permite enviar
información extra a la de video y audio que se manda en un canal analógico,
siempre dentro de los seis Megahertz asignados. Por ejemplo, se puede
mandar la guía de programación (en inglés EPG, Electronic Programme Guide).
El EPG es para que la gente pueda ver los programas que vienen, como sucede con
el servicio de Cablevisión Digital. Este complemento ya está incluido en la
información de datos que entra al televisor. El control remoto lo habilita. Si
yo envío una receta de cocina, esto es la información adicional, la gente que
no quiere verla a lo mejor no la ve, y disfruta del programa “en limpio”. En
cambio, el que sí desee verla, con el control remoto puede hacerlo.
La interactividad es
algo más complejo que lo que acabo de describir. Implica que el televidente
dé una orden al remoto y éste le devuelva una información en pantalla. Para
lograrlo, también hay que vincular al usuario con el canal, de modo que se
genere una interacción entre ambos. Por ejemplo, si se quiere hacer una
compra telefónica a través del televisor, aparecerá un menú de objetos a
comprar y el usuario elegirá qué adquirir. Entonces, desde el canal se
accionaría un comando ofreciendo un producto o servicio, y la gente respondería
con la compra de un producto o servicio a elección. Ahí hay interacción, por lo
tanto, hay interactividad.
Lo demás se llama data
broadcast, o sea emisión de datos por aire, que el televidente elegirá si
aparecerán o no en pantalla a través del control remoto. Mucha gente llama a eso interactividad, y en
realidad esta es su primera fase, porque, en este caso, el canal emite la
información cuando quiere.
En la TV Pública tenemos la
tecnología para implementar el data broadcast en forma permanente. En
principio, arrancamos con la guía de programación (EPG), los mal
denominados contenidos interactivos (información adicional del programa que
está en el aire o noticias generales sobre el estado del tiempo, el tránsito,
etcétera) y el close caption, subtitulado oculto en la pantalla
que puede ser habilitado con el control remoto
para los hipoacúsicos. El close
caption se transmite permanentemente; en general lo incluimos en todas las
ediciones de noticieros, en los programas de interés general. Por ahora, sólo
está presente en los contenidos emitidos en horario central, al menos tres o
cuatro horas diarias. En función de lo estipulado en la Ley de Servicios de
Comunicación Audiovisual, se proyecta extender el close caption a las 24
horas de programación.
Espero que para el segundo
semestre del 2011 haya una mayor oferta de data broadcast. Todavía el
canal tiene que tener departamentos que alimenten el flujo de datos con nuevos
contenidos. Actualmente, nuestros servicios están supeditados a la guía
de programación y al close caption. En un futuro inmediato, quizá
algunos programas tengan interactividad entre comillas, en relación con una
mayor cantidad de información adicional que la gente pueda elegir a través del
remoto, sin interactuar directamente con el canal, pero pudiendo acceder a
contenidos que no se ven en una transmisión analógica.
¿Y cuándo piensan implementar proyectos directamente
vinculados con la interactividad?
La interactividad, entendida
como una elección que hace el usuario que vuelve al canal para ser utilizada
con un fin estadístico o de entretenimiento, creo que recién para el 2012.
¿Qué sucede con la transmisión de contenidos digitales por
parte de los demás canales de TV abierta?
Telefé, Canal 9 y América
transmiten digital por aire las 24 horas. Canal 13 tiene una política que consiste en emitir
contenidos digitales sólo al mediodía, puntualmente el noticiero y otros
programas, desde las 12 hasta las 15. TN y El Trece HD están todo el día en
alta definición en Cablevisión, en los canales 618 y 619. Pero en TV digital
abierta, Artear está emitiendo únicamente de vez en cuando para sus pruebas
técnicas correspondientes. Le dieron el canal 33.
Los que están más “regulares”
en cuanto a la transmisión, reitero, son Telefé, Canal 9 y América. Y, por
supuesto, también está C5N, que tiene el canal 27.
Actualmente, ¿qué provincias o regiones de la Argentina
abarcan la zona primaria de cobertura del servicio?
El tema de la cobertura tiene
varias aristas. A nivel nacional, podemos dividirlo en dos partes. Hoy en la
zona de Capital Federal y Gran Buenos Aires hay transmisores de televisión
digital funcionando en La Plata, Luján, Campana, Cañuelas, Baradero, San
Nicolás y Rosario. Si vos te desplazás con un auto en todo este recorrido,
tendrías que tener señal sin que se corte…
¿Para ver TV por celular?
Por celular o con dispositivos
móviles: hay pequeños televisores que no son celulares. A través de ellos, es
posible acceder a la TV digital desde el automóvil. Es más, estos
dispositivos pueden compartirse con el GPS (Global Positioning System,
o Sistema Global de Posicionamiento): en ellos se puede ver el mapa de la
ciudad que se está recorriendo, o la TV digital por aire. Creemos que esta es
una de las grandes llaves del éxito de la televisión digital.
¿Entre qué costos oscilan estos dispositivos hoy?
Su costo internacional es de
entre 300 y 400 dólares. En Argentina no sé cómo se están
comercializando. Sé que la empresa de telefonía Personal ofrece algunos
teléfonos con televisión digital abierta. Pero, como los costos están
relacionados con el abono, quizá los venden a 800 pesos con abono, pero sin él
valen el doble o el triple. Aquí está el gran horizonte de la televisión digital.
¿Y con respecto a la cobertura nacional de la TDA?
Con respecto a la cobertura
nacional prevista, hay varias fases que se están llevando a cabo. Hoy hay 16
estaciones funcionando: las mencionadas en el Gran Buenos Aires más algunas en
el interior del país. Ya hay capitales de provincia o ciudades importantes
que tienen TV digital por aire: Córdoba, Bariloche, Rosario, Santa Fe y
Tucumán, entre otras. Y en estos lugares también es posible acceder a la TDA a
través de dispositivos móviles.
El paquete de los cuatro
canales públicos con los 14 servicios está disponible en todas las ciudades
antes nombradas. Lo que ocurre con el servicio portable es que, por cada
canal de transmisión, hay posibilidad de ver un solo servicio. Por ejemplo,
en el canal 22, que están Encuentro, INCAA, Paka Paka…en el dispositivo
portátil podés ver únicamente Encuentro. O sea, siempre se elige uno de los
cuatro servicios para ser transmitido por TV portable, porque no es posible
transmitir más de uno por cada canal. Esa es la limitación de la televisión
digital portátil.
¿En qué fecha estiman que ocurrirá el apagón analógico?
Eso no lo sabe nadie. Se supone
que en diez años a partir del 2009, con lo cual una fecha tope sería agosto
de 2019. Se está apostando a que sea antes, pero son variables imposibles
de predecir, porque están relacionadas con la penetración de la TV digital
en reemplazo de la
analógica. Mientras haya alguien que tenga un televisor analógico y no
pueda ver televisión digital, no se puede hacer el apagón.
En los países desarrollados se
fueron posponiendo estas fechas, en función de la compra de dispositivos
digitales por parte de la
gente. Y países importantes como Japón o Estados Unidos
terminaron haciendo con la población una especie de operativo de bono de
intercambio: con un bono equivalente a una suma determinada de dinero otorgado
por el Estado, uno podía ir a un negocio e intercambiarlo por un equipo
digital. Esto se hizo
para que todos tiraran a la
basura sus viejos equipos analógicos, acelerando la fecha del apagón.
Si a los países desarrollados
les pasó eso fue porque fijaron una fecha tope y pudieron cumplirla. Nosotros, en
nuestra realidad latinoamericana, dependemos del poder adquisitivo de la gente,
del grado de penetración que tenga la TV digital…Diez años, repito, es lo
racional. Pero estamos pensando en que podría ser menos.
¿Cuáles son las ventajas de la adopción de la norma
japonesa?
La principal ventaja es la
posibilidad de mandar un canal para verlo en forma móvil, a través de dispositivos
portables. La robustez del sistema permite que una antena pueda funcionar
apuntando a cualquier lado y que se pueda acceder a la señal en movimiento. Los
otros sistemas no facilitan esto al usuario.
El hecho de que vos puedas
poner los cuatro servicios en un canal de seis Megahertz, enviar
data broadcast y, además, un canal portable es el gran
diferencial que tiene la norma japonesa frente a la norteamericana, a la
europea o a la china. Eso
fue un valor agregado que los demás estándares proponían en la teoría, pero no
en la práctica. El
japonés lo mostró funcionando, por ende existe, y de hecho hoy lo estamos
usando. Es la única gran diferencia, aparte de cuestiones técnicas como la
modulación.
En el caso de que el usuario no pueda o no sepa instalar o
codificar sus equipos receptores, ¿dónde puede encontrar información para
ilustrarse al respecto?
Hay un sitio de internet del
Plan Mi TV Digital donde se ofrece un 0-800, al que pueden llamar para
ser instruidos al respecto. En este momento es la única fuente fidedigna.
Nosotros no hacemos esto desde Canal 7, pero hemos colaborado para brindar
algún tipo de pauta de instalación a estos sitios, para que haya más
información disponible. Acá llama la gente y nosotros atendemos, pero no
tenemos la estructura como para canalizar todas las dudas en forma masiva, por
ende intentamos evitarlo porque no podemos brindarles la atención y el tiempo
que merecen. También tenemos consultas permanentes de medios y de periodistas
especializados en el tema.
¿Y no considera que debería haber una estructura más
abarcativa?
Muy pronto habrá una, porque se
está generando una gran corriente de necesidades. Pero cabe destacar que
estamos hablando de algo que, hasta hace un año, no existía. La primera
transmisión de TV digital que hizo Canal 7 fue en abril de 2010. O sea que, de
esa fecha a hoy junio de 2011, hubo una explosión de señales y un montón de
medidas para atender a este tipo de requerimientos. Pero esto recién empieza,
con lo cual sabemos que hay mucho público interesado (que se multiplica con los
partidos de fútbol) y reconocemos que el Estado debe responder a esa demanda
con servicios de atención al usuario. Este sistema tendrá que ir mejorando
paulatinamente, sobre la base
de la demanda de la gente. Hoy tenemos el
sitio en internet, que no es poca cosa teniendo en cuenta que hace un año
comenzamos, pero el servicio es insuficiente.
¿Y qué organismos deberían canalizar esta demanda del
público?
Creo que está bien el enfoque
que se está dando al tema. Actualmente, el Ministerio de Planificación
Nacional y el Consejo Asesor de TV Digital están haciendo un trabajo muy
profesional, atendiendo toda esta explosión digital lo mejor que se puede.
Estos organismos definen desde el lugar donde van los transmisores hasta la estrategia
de contenidos y la implementación de toda esta red, lo cual es un trabajo no
menor. Y, por supuesto, también tienen que atender la demanda del público.
Quizá haya flancos que haya que mejorar, pero creo que está bien que este sea
el punto de confluencia de las consultas sobre el tema. Supongo que cuando
los privados entren en el juego de la TV digital harán soporte didáctico al
respecto, pero hoy por hoy es el Estado el que tiene la iniciativa.