4º
INFORME SOBRE LA
IMPLEMENTACION DE LA TELEVISION DIGITAL TERRESTRE (TDT)
(GERENCIA DE
INGENIERÍA DE CANAL 7 ARGENTINA)
Informe Pruebas Sistema SBTVD-T Cusco Perú
Objetivos:
Probar en diferentes puntos de la ciudad de Cusco
la performance de los sistemas de Televisión Digital Terrestre que ofrece
actualmente el mercado.
En esta oportunidad se participó de las pruebas del
standard SBTVD-T (Japón/Brasil).
Implementación.
Equipamiento de Transmisión utilizado:
a) Transmisor Rhode & Schwarz de 200 watts en
el Canal 29 de UHF.
b) Antena Kathrein (alemana) omnidireccional de
ganancia desconocida ubicada en un cerro a una altura de 3760 mts. sobre el
nivel del mar.
c) Modulador multistandard marca Linear ajustado
para ISDB-T.
d) Server con las siguientes configuraciones de TS
prederminadas:
1) 2 servicios HD + 1
one-seg.
2) 8 servicios SD sin
one-seg
Se determinaron 13 puntos de medición en base a la
recomendación del ITU (UIT-R BT.2035-1 “Directrices y técnicas para la evaluación de sistemas de radiodifusión
de televisión digital terrestre”.) de
trazar radiales desde la antena cada 5 grados.
Se consideraron puntos con distintas
características topográficas en relación a la distancia como obstrucciones,
cercanía con fuentes de interferencia como estaciones de distribución de alta y
media tensión, etc.
Estos puntos consideraban tanto pruebas en interior
como en la vía pública, como así también con antenas externas e internas.
Equipamiento de Recepción utilizado:
a) Set Top Box
Philips
b) Televisor Sony multinorma standard de 20"
c) Display Samsung LCD 32" entrada HDMI.
c) Antena externa tipo yagui Radio Shack con
booster de 35 dB de
ganancia
d) Antena interna Radio Shack del tipo
"loop" con 2 cuernitos telescópicos
y aro
central.
e) Licuadora Oester para generar ruido impulsivo.
Mediciones:
Se convocaron a 3 "observadores
neutrales" para evaluar y calificar la calidad de imagen y sonido.
Estos veedores estaban integrados por 3 estudiantes
universitarios, 2 mujeres estudiantes de ingeniería en sistemas y 1 estudiante
del último año de ingeniería en electrónica.
Las pruebas consistieron en:
1) Emisión en 2 Servicios HD + One seg
2) Emisión en 8 Servicios SD
Para ambos casos se probaron en las siguientes
condiciones:
A)
Con antena
externa sin fuente de ruido con el booster y con atenuador de 20dB. (Esto era porque la ganancia de la antena
saturaba el STB bloqueando su funcionamiento y para que "abra" había
que atenuar la entrada)
B)
Con antena
externa con fuente de ruido. Idem a las condiciones del punto A.
C)
Con antena
interna sin fuente de ruido.
D)
Con antena
interna con fuente de ruido.
En cada caso se conmutaba servicio por servicio y
se analizaban los resultados.
Estas pruebas se volcaban en una planilla o acta
por cada veedor calificando la imagen y el sonido del 1 al 5.
Unidad Móvil de Mediciones
Implementaron un móvil para hacer las mediciones en
base a una camioneta Toyota Helix instalando los equipos en la caja trasera
dentro de una carpa con tela negra para mejorar las condiciones de iluminación
del monitor.
Dentro de esta carpa estaba el Televisor Sony de 20”, el Set Top Box Philips, la
antena indoor (interna), alimentado con un Convertidor de tensión de 12 volts a
220 volts.
La antena externa la armabamos en cada sitio en un
tripode y estaba compuesta por un mástil de 4 tramos de 1,5 mts. cada uno
aproximadamente.
Resultados observados de las pruebas.
Día 11/11/2008:
Emisión de un TS de 2HD + one seg.
Cada HD en H.264 a aproximadamente 10Mbps para cada
uno de los servicios.
Por problemas climáticas en Cusco nuestro vuelo se
pospuso para el día siguiente por lo que estas pruebas no las pudimos
visualizar. Sin embargo, de acuerdo a lo expresado por el grupo técnico de Perú,
casi todas las mediciones fueron satisfactorias excepto la de movilidad, en
donde según ellos el sistema chino testeado la semana anterior se comportó
mejor que el japonés.
Nota de Canal 7: las pruebas del sistema chino fueron en MPEG-2 con
8MHz de ancho de banda y sin portabilidad. Esto según la gente del MTyC Perú
fue así porque la gente de China por problemas de traducción "no
entendió" lo que se les solicitaba.
Sin embargo la determinación de probar con MPEG-2
fue una decisión peruana para bajar los costos de los televisores y STB en la
primera etapa de implementación de la TDT.
Conversando con los ingenieros del MTyC admitieron
que hubiera sido importante heber podido probar en H.264 y en 6MHz. Esto se
requirió a los chinos para las pruebas en Iquitos pero dijeron que no llegaban
a tiempo para implementarlo.
Día 12/11/2008
Emisión de un TS de 8 Servicios en SD sin One seg.
Para este caso acompañamos a los ingenieros a la
planta transmisora arriba del cerro donde se pudo ver el soft del server con
que se hacía playback de unos clips SD pregrabados y se selecionaba el TS
deseado.
Allí se pudo verificar que cada servicio de los 8
SD estaban comprimidos entre 1 y 2.25Mbps. además de ver el TS de 2 HD en
10Mbps cada una.
El bitrate total era según la gente de Brasil a
cargo de las pruebas de 22.55 Mbps para un FEC de 7/8, un GI de 1/16 con las
portadoras en 8K y una modulación 64 QAM.
Nota de Canal 7: Estos parámetros fueron elegidos para que todos los
standards bajo prueba sean iguales. En la practica habría que hacer el sistema
de modulación más robusto, lo cual implicaría menos carga efectiva (payload), y
consecuentemente menor cantidad de canales por cada 6MHz de ancho de banda (se
estiman entre 4 a
6 canales máximos).
Durante los dos días que estuvimos presenciando las
pruebas se recorrieron los 13 puntos previamente establecidos en cuyos lugares
pudimos apreciar que siempre hubo buena recepción, abriendo el STB en todos los
puntos.
Las imagenes de los 8 servicios se vieron siempre
igual en cuanto a la calidad, y en uno
solo de los sitios hubo un pixelado temporal de 2 segundos cuando las pruebas
se hicieron en la calle con una antena interior y pasaba algún vehículo cerca
con problemas de alta emisión de ruido impulsivo.
Conclusiones de las pruebas
De las pruebas en la ciudad de Cusco del sistema de
Televisión Digital Terrestre SBTVD-T (Japón/Brasil) se pueden sacar las
siguientes conclusiones:
1.
Los video
clips elegidos para las pruebas contenían programas de ficción, films de acción,
dibujos animados y documentales. Recomendamos la incorporación de algun
programa de deportes (fútbol o básquet) en las pruebas de Argentina para
evaluar mejor el comportamiento con éste tipo de contenidos de alto movimiento.
2.
El bitrate
total utilizado era de 22.55 Mbps para un FEC de 7/8, un GI de 1/16 con las
portadoras en 8K y una modulación 64 QAM.
3. Si bien no
pudimos ver las pruebas con 2 servicios simultáneos en HD de 10Mbps, estimamos
que si se hubieran utilizado parámetros de modulación más robustos para
movilidad, que requiriese una mayor compresión de las señales se podría usar
hasta una carga máxima de 18 a 19 Mbps.
4. De usar un
servicio del mismo bit rate para HD de 10 Mbps, se podrían adicionar 2
servicios en SD de aproximadamente 3,5 Mbps cada uno con una alta calidad o uno
adicional de HD en 7 Mbps, siendo esto una gran ventaja con respecto al sistema
de Japón en MPEG-2 que actualmente permite como máximo 3 servicios en SD ó un
solo servicio de HD a 14Mbps.
5. Las pruebas
con 8 señales SD mostraron una calidad de compresión que a nuestro criterio
están dentro del nivel límite de lo admisible, ya que se observaban pixelados
en la compresión de las señales con alto movimiento e imágenes que no eran muy
atractivas en cuanto a su calidad, lo cual es independiente del sistema de TDT
en juego y están ligadas al factor de compresión aplicado a los encoders, por
lo que nuestra recomendación al respecto es utilizar menos servicios por canal
para lograr una menor compresión y consecuentemente mejorar la calidad de las
señales emitidas.
6. Con respecto a
la fortaleza del sistema y a su performance en la cuidad de Cusco, nuestra
opinión es que el sistema de Televisión Digital Terrestre SBTVD-T
(Japón/Brasil) cumplió totalmente con todas las expectativas que se le
requieren a estos sistemas.
Para las pruebas en Argentina sugerimos incorporar
los siguientes puntos a considerar:
7. Realizar
mediciones subjetivas en base a observaciones de imagen y sonido por parte de
veedores con experiencia en la interpretación técnica y plástica de las mismas.
8.
Realizar
mediciones objetivas en base a mediciones
técnicas.
9.
Realizar
mediciones con instrumental las que deberían plotearse para su posterior
documentación.
10. Mediciones con
Analizador de Espectro de Intensidad de Campo, Bit Error Rate (BER), Modulation
Error Ratio (MER), C/N y S/N.
Ing. Oscar H. Nunzio
Gerencia de Ingeniería
Canal 7 Argentina
Buenos Aires, 20 de Noviembre de 2008
No hay comentarios:
Publicar un comentario